viernes, 21 de diciembre de 2012

Volviendo a los orígenes: perros molosos II


La FCI (Federación Cinológica Internacional ) reúne a las distintas razas caninas de tipo moloso o molosoide en el Grupo II, Sección 2.
Esta sección está subdividida en:
    · 2.1. - Molosos de tipo dogo
    · 2.2. - Molosos de tipo montaña

Existen razas con características físicas y de carácter que, si bien se corresponden con perros de tipo molosoide, debido a su reducido tamaño han sido incluidas en el Grupo XI, Sección 11, son los molosos de talla pequeña.
Con lo cual tendríamos esta clasificación:
    · 2.1. - Molosos de tipo dogo
    · 2.2. - Molosos de tipo montaña
    · 11 - Molosos de talla pequeña


La AKC (American Kennel Club) sin embargo, los distribuye atendiendo a criterios de utilidad, y no raciales; de forma que en cada una de las subdivisiones (perros de trabajo, no deportivos y de tamaño toy), comparten grupo con otras estirpes canincas que en nada guardan relación con el mundo de los molosos.
En cuanto a la UKC (United Kennel Club), la clasificación es aún más sencilla, ya que únicamente distingue entre molosos de guarda y molosos de compañía.

Por otro lado, según algunos expertos actuales, si prestamos atención a la cinología de los albores del siglo XX y a la clasificación de Pierre Mégnin, aquella que distiguía al perro doméstico en cuatro grandes troncos dependiendo de la estructura y forma de la cabeza (lupoides, molosoides, bracoides y graioides), el grupo se puede dividir entre molosos puros y molosos parcialmente mestizados con cualquiera de las otras tipologías : lupomolosoides, moloso-graioides y moloso-bracoides. Esta visión tiene la ventaja de que permite incluir sin problemas a razas de dificil catalogación, pero no parece que tenga mucho sentido guiarse hoy día por una clasificación taxonómica pensada en 1897 y que por tanto , en su origen , no contaba con la variedad de castas caninas presentes en la cinofilia actual .

Podemos ver de este modo, que existe ya de inicio cierta arbitrariedad dependiendo de qué asociación o entidad sea la encargada de estandarizar a todas estas razas; situación que se torna harto complicada cuando se tocan ciertos tipos mixtos, es decir, con características que encajan sólo parcialmente con los tipos molosoides. Ejemplos de esto son el dogo argentino (que cuenta entre sus ancestros con canes tan dispares como el perro de lucha cordobés , el pointer o el lobero irlandés), el Boston terrier o cualquiera de las razas de terrier tipo bull (estos dos últimos casos son realmente interesantes, ya que teniendo el mismo origen el primero es inequívocamente definido como moloso de talla pequeña), y en cambio perros como el bull terrier, el stafford americano, el bull terrier de Staffordshire o el pit bull son considerados terrier.

                                                   Ejemplar de Boston Terrier

No hay comentarios:

Publicar un comentario