Bulldog inglés
Perro de presa mallorquín
Tosa Inu
American Staffordshire Terrier
Gran Danés
Bullmastiff
Fila brasileño
Bóxer
Cane corso
Mastín napolitano
Dogo de Burdeos
Mastín inglés
Rottweiler
Broholmer
Dogo argentino
Pit & Terrier
viernes, 21 de diciembre de 2012
Volviendo a los orígenes: perros molosos II
La FCI (Federación Cinológica Internacional ) reúne a las distintas razas caninas de tipo moloso o molosoide en el Grupo II, Sección 2.
Esta sección está subdividida en:
· 2.1. - Molosos de tipo dogo
· 2.2. - Molosos de tipo montaña
Existen razas con características físicas y de carácter que, si bien se corresponden con perros de tipo molosoide, debido a su reducido tamaño han sido incluidas en el Grupo XI, Sección 11, son los molosos de talla pequeña.
Con lo cual tendríamos esta clasificación:
· 2.1. - Molosos de tipo dogo
· 2.2. - Molosos de tipo montaña
· 11 - Molosos de talla pequeña
La AKC (American Kennel Club) sin embargo, los distribuye atendiendo a criterios de utilidad, y no raciales; de forma que en cada una de las subdivisiones (perros de trabajo, no deportivos y de tamaño toy), comparten grupo con otras estirpes canincas que en nada guardan relación con el mundo de los molosos.
En cuanto a la UKC (United Kennel Club), la clasificación es aún más sencilla, ya que únicamente distingue entre molosos de guarda y molosos de compañía.
Por otro lado, según algunos expertos actuales, si prestamos atención a la cinología de los albores del siglo XX y a la clasificación de Pierre Mégnin, aquella que distiguía al perro doméstico en cuatro grandes troncos dependiendo de la estructura y forma de la cabeza (lupoides, molosoides, bracoides y graioides), el grupo se puede dividir entre molosos puros y molosos parcialmente mestizados con cualquiera de las otras tipologías : lupomolosoides, moloso-graioides y moloso-bracoides. Esta visión tiene la ventaja de que permite incluir sin problemas a razas de dificil catalogación, pero no parece que tenga mucho sentido guiarse hoy día por una clasificación taxonómica pensada en 1897 y que por tanto , en su origen , no contaba con la variedad de castas caninas presentes en la cinofilia actual .
Podemos ver de este modo, que existe ya de inicio cierta arbitrariedad dependiendo de qué asociación o entidad sea la encargada de estandarizar a todas estas razas; situación que se torna harto complicada cuando se tocan ciertos tipos mixtos, es decir, con características que encajan sólo parcialmente con los tipos molosoides. Ejemplos de esto son el dogo argentino (que cuenta entre sus ancestros con canes tan dispares como el perro de lucha cordobés , el pointer o el lobero irlandés), el Boston terrier o cualquiera de las razas de terrier tipo bull (estos dos últimos casos son realmente interesantes, ya que teniendo el mismo origen el primero es inequívocamente definido como moloso de talla pequeña), y en cambio perros como el bull terrier, el stafford americano, el bull terrier de Staffordshire o el pit bull son considerados terrier.
Ejemplar de Boston Terrier
jueves, 20 de diciembre de 2012
Volviendo a los orígenes: perros molosos I
Los molosos son un grupo de perros caracterizados por tener una constitución musculosa, mandíbulas grandes y fuertes, hocico corto y una gran cabeza, lo que los convierte en excelentes perros guardianes y defensores, aunque algunas razas nacieron con otros propósitos como el pastoreo del ganado.
El nombre de este grupo de perros procede de Molosia, en la antigua región de Epiro (Grecia). Por aquellos tiempos los perros eran conocidos por cuidar las greyes y por combatir en guerras. Por ellos los perros que cuentan con estas características se denominan molosos o molosoides.
Existen relieves pertenecientes al arte asirio que muestran perros similares a los actuales molosos, lo cual los sitúa desde la antigüedad en Oriente Próximo. Por ello algunas teorías defienden que su origen estaría allí y que los fenicios fueron quienes los introdujeron en Europa. También se dice que fue Alejandro Magno quien los llevó consigo a Grecia tras la conquista de Persia. En algunos lugares estos perros reciben el nombre de alanos, atribuyéndose su origen a la invasión del pueblo homónimo, lo que reforzaría la teoría del origen persa.
Lo cierto es que en Molosia fueron muy apreciados, alcanzando gran fama fuera de sus fronteras. Con la expansión del Imperio romano estos perros se distribuyeron por todos sus territorios, usándose en el anfiteatro y en el campo de batalla.
A través de Marco Polo se sabe de la existencia en el Tíbet de un tipo de perro grande del que dijo que era "alto como un burro y potente como un león". Estos canes se pueden identificar con el actual dogo del Tíbet.
El nombre de este grupo de perros procede de Molosia, en la antigua región de Epiro (Grecia). Por aquellos tiempos los perros eran conocidos por cuidar las greyes y por combatir en guerras. Por ellos los perros que cuentan con estas características se denominan molosos o molosoides.
Existen relieves pertenecientes al arte asirio que muestran perros similares a los actuales molosos, lo cual los sitúa desde la antigüedad en Oriente Próximo. Por ello algunas teorías defienden que su origen estaría allí y que los fenicios fueron quienes los introdujeron en Europa. También se dice que fue Alejandro Magno quien los llevó consigo a Grecia tras la conquista de Persia. En algunos lugares estos perros reciben el nombre de alanos, atribuyéndose su origen a la invasión del pueblo homónimo, lo que reforzaría la teoría del origen persa.
Lo cierto es que en Molosia fueron muy apreciados, alcanzando gran fama fuera de sus fronteras. Con la expansión del Imperio romano estos perros se distribuyeron por todos sus territorios, usándose en el anfiteatro y en el campo de batalla.
A través de Marco Polo se sabe de la existencia en el Tíbet de un tipo de perro grande del que dijo que era "alto como un burro y potente como un león". Estos canes se pueden identificar con el actual dogo del Tíbet.
Presentación del blog
Hola amigos! Hoy se estrena el nuevo blog Pits & Terriers, en el que se tratarán temas con respecto a los perros del tipo molosoide (historia, comportamiento, razas), haciendo especial hincapié en los perros "pit", (los cuales arrastran detrás de si una gran polémica) y "terrier".
No soy un experto ni voy a tratar de dar consejos, sólo pretendo reunir la máxima cantidad de información (fiable y contrastada por supuesto) para exponerla en mi blog perruno; no obstante si alguna duda de algún lector es solucionada con los temas expuestos mejor que mejor.
Un saludo.
No soy un experto ni voy a tratar de dar consejos, sólo pretendo reunir la máxima cantidad de información (fiable y contrastada por supuesto) para exponerla en mi blog perruno; no obstante si alguna duda de algún lector es solucionada con los temas expuestos mejor que mejor.
Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)